Funcionamiento
La tecnología que hay detrás del MD es un tema complejo
y en este documento sólo se pretende dar una explicación
simple de cómo funciona el sistema. Para ahondar más en
detalle, se pueden consultar los enlaces indicados más adelante
en el texto.
Proceso de grabación
El proceso de grabación comienza con la fuente, que puede ser
un micrófono, o una fuente externa analógica (sintonizador
de radio, tornamesa, etc.). Esta señal analógica entra a
un ADC (Analog-Digital Converter, convertidor analógico-digital),
donde se transforma en una señal digital (16 bits medidos a una
frecuencia de 44.1 kHz). Esta señal alimenta al compresor ATRAC.
Si la fuente externa tiene salidas digitales (reproductores de CD, MD
o DAT), la señal pasa directamente al módulo ATRAC donde
se codifican (en el caso de señales provenientes de máquinas
DAT, puede ser necesario adaptar el muestreo de la señal antes
de ingresarla al compresor).
Los datos codificados pasan a un buffer y se almacenan allí hasta
que el mecanismo grabador los extrae bit a bit y genera la marca magnética
correspondiente en el disco.
Proceso de lectura
El proceso de lectura tiene las mismas etapas de la grabación,
pero en sentido inverso. Los datos leídos del disco se almacenan
en un buffer, y de allí pasan al módulo ATRAC donde se decodifican.
La señal digital resultante puede salir mediante conexiones ópticas
a otros dispositivos, y también pasa a un DAC (Digital-Analog
Converter, convertidor analógico-digital) para transformarse
en el sonido original.
Grabación magneto-óptica
La grabación en un minidisco regrabable se realiza usando una variación
de los sistemas magneto-ópticos usados en discos regrabables (el
disco compacto regrabable utiliza otra tecnología, ver nota aquí).
Mientras el disco gira, un haz láser de 4.5 mW se enfoca sobre una
capa metálica del disco, hecha de una aleación de Terbio,
Hierro, y Cobalto. El láser calienta la diminuta área enfocada
hasta unos 180° C, temperatura a la que dicha aleación puede
ser afectada por campos magnéticos débiles (Punto Curie
del material). Entonces un cabezal magnético, posicionado sobre esa
área pero por el otro lado del disco y que está siendo alimentado
por los datos digitales a ser grabados, magnetiza ese punto, ya sea en un
sentido (para escribir un "1") o en otro (para escribir el "0").
Los minidiscos pregrabados no se pueden grabar, pues el recubrimiento metálico
de estos discos contiene surcos con diminutas perforaciones que se interpretan
como 1s y 0s de la misma forma como se hace en el disco compacto.
La potencia de trabajo del láser grabador eleva la temperatura general
del minidisco, por esta razón, al retirar de la máquina un
disco recién grabado, se siente tibio al tacto.
Reproducción
Para la reproducción de un minidisco regrabable se usa el mismo
láser, pero con una potencia diez veces menor, pues no se necesita
elevar la temperatura del recubrimiento metálico. Es por esto que
las máquinas Minidisc alimentadas por pilas tienen un tiempo de
operación más prolongado al reproducir que al grabar. El
haz de luz se enfoca sobre el disco que gira, y al pasar sobre los campos
magnéticos dejados al grabar, cambia el plano de polarización
del láser (efecto Faraday), y estos cambios son interpretados
como los unos y ceros de la señal digital original.
Los minidiscos pregrabados se leen de la misma forma que los CDs: el haz
láser rebota sobre el recubrimiento metálico, y se devuelve
en fase con la luz que incide. Al pasar por un orificio, la luz reflejada
se desfasa respecto de la incidente. Estos cambios se interpretan como
los unos y ceros grabados originalmente.
Codificación perceptual
El codificador ATRAC utiliza una técnica de compresión de
datos llamada codificación perceptual. Esta técnica
se basa en la particularidad del oído humano de escuchar solamente
algunos componentes dentro de una mezcla de sonidos, aquellos que tienen
una mayor intensidad y que ocultan otros que no se oyen. Mediante complejos
análisis efectuados en tiempo real, el codificador detecta y remueve
los sonidos no audibles. De este modo se genera una señal codificada
que ocupa sólo la quinta parte del espacio necesario para almacenar
la señal original.
El desempeño de los codificadores ATRAC ha mejorado considerablemente
desde la primera generación, y actualmente se dispone de versiones
ATRAC que generan señales de audio que se escuchan idénticas
a la fuente original.
Información más técnica (en inglés) se puede
encontrar en:
© 2002 - 2003 por Francisco
Javier Moreno |