Historia
La historia del MD se remonta a 1986, cuando la casa Sony
inicia el desarrollo de un nuevo sistema de grabación digital
basado en el exitoso disco compacto. Este esfuerzo da sus primeros resultados
en 1991, con el anuncio público del Sistema Minidisc, y en 1992,
cuando se pone a la venta en el mercado el primer grabador portátil
de MD, el MZ-1.
La popularidad del Minidisc es grande en los países asiáticos, sobre todo en Japón, donde fue un éxito desde su aparición. No ocurre lo mismo en América, donde todavía no logra convertirse en un formato de uso masivo. La primera generación de compresores ATRAC (utilizada en el MZ-1) no resultó muy eficaz, pues no cubría sonidos de altas frecuencias y además producía un ruido metálico. Pero Sony trabajó en mejorar el desempeño del compresor, sacando al mercado nuevos modelos que fueron eliminando progresivamente las imperfecciones, hasta llegar a la última versión vigente del ATRAC (DSP Tipo S), que se escucha tan bien como un CD. En 2000 aparecen en el mercado grabadores de MD con una
versión del ATRAC que puede comprimir el audio a tasas mayores.
Esta extensión del sistema, llamada MDLP (MiniDisc Long Play)
otorga al usuario dos modos adicionales de grabación estéreo:
LP2, con una duración máxima de 160 minutos, y LP4, con
una duración máxima de 320 minutos. Debido a la mayor
compresión, la calidad del sonido disminuye, y aunque en LP2
el sonido es casi igual que en el modo normal (SP), en LP4 las diferencias
son más notorias. En 2001 hace su debut el NetMD, una nueva característica
de algunas máquinas grabadoras, que permite su conexión
a un PC, a través del puerto USB. Mediante un software apropiado,
es posible transferir archivos de audio desde el PC al Minidisc a alta
velocidad.
Lamentablemente, estas limitaciones no hacen distinción entre
material con derechos de autor y grabaciones domésticas. Además, son
desconocidas por muchos usuarios, lo cual genera confusión y decepción
al momento de usar los nuevos equipos, y han frenado el entusiasmo inicial
del NetMD. Más información sobre el NetMD aquí
(en inglés). © 2002 - 2003 por Francisco Javier Moreno. |